EL YOGA TIENE SU CIENCIA "La medicina pierde el recelo"
EL YOGA TIENE SU CIENCIA
La medicina pierde el recelo
Miguel Barral - 12/01/2011
Hacer ejercicio es bueno para combatir la ansiedad y la depresión, pero practicar yoga multiplica estos beneficios.
Esa es la conclusión a la que ha llegado el estudio “Los efectos del yoga sobre el estado de ánimo, la ansiedad y los niveles de ácido gamma-aminobutírico, GABA, en comparación con caminar”, realizado por investigadores estadounidenses y publicado en The Journal of Complementary Medicine. En la India los conocen desde hace 5.000 años, pero el escéptico Occidente los miraba con recelo.
Sin embargo, en el último lustro un puñado de estudios avala que la práctica del yoga tiene múltiples consecuencias saludables que van de la cabeza a los pies. Algunos son de lógica, como mejorar el dolor de espalda, ya que las posturas que se practican pueden tener efectos que distiendan los músculos. Otros son más sorprendentes: el yoga es bueno para el corazón y para reducir la inflamación. La ciencia lo dice.
De dónde viene
Es una disciplina física y espiritual, y una rama filosófica que nació en la India hace más de 5.000 años. La palabra procede del término sánscrito yuj, que significa “conectar”. Consiste en integrar cuerpo y mente, y esta con el alma, para alcanzar la felicidad. La última meta es llegar al moksha, la liberación suprema. Desde un punto de vista menos místico, el yoga es una actividad que incrementa la flexibilidad y fortaleza de los músculos, además de ayudar a centrar los pensamientos, y relajar y calmar a quien lo practica.
Uno de los cinco principios del yoga es el pranayama, ejercicios que promueven una respiración adecuada. Desde un punto de vista yóguico, esta respiración transmite más oxígeno a la sangre, y al cerebro, y ayuda a controlar el prana, o energía vital. También contribuye a alcanzar el estado de meditación.
No es magia, lógicamente; los efectos tienen una explicación médica: el cerebro requiere un adecuado suministro de oxígeno para llevar a cabo todas sus capacidades. Además, una respiración adecuada ayuda a eliminar los productos de desecho y toxinas presentes en nuestro organismo, y purifica el torrente sanguíneo. Para que la respiración surta efecto, ha de ser pautada y hay que concentrarse en ella; tiene que ser profunda, calmada y aprovechando toda la capacidad que tienen los pulmones.
Cómo actúa el yoga
Investigadores de la Oregon Health & Science University postulan que la práctica del yoga es una buena alternativa frente a la medicación para el tratamiento de la fibromialgia, una dolencia en la que se experimenta dolor prolongado en todo el cuerpo y puntos de sensibilidad en articulaciones, músculos y tendones. El estudio que han hecho demuestra que ayuda a combatir los principales síntomas de dicha enfermedad, como el dolor, la fatiga, los problemas de sueño, depresión y ansiedad. Por ejemplo, y según los datos recogidos por el propio estudio, el dolor se reduce un 24% (en los individuos que practicaron yoga frente al grupo de control), la fatiga un 30%, y la depresión un 42%; cifras que, según los investigadores, sitúan al yoga como una magnífica opción frente a los tratamientos convencionales.
Activa tus neuronas
Se sabe que los desórdenes de ansiedad y depresión
están relacionados con un bajo nivel de ácido gamma-aminobutírico, o GABA, el
principal neurotransmisor inhibitorio cerebral. Pues bien, un estudio de la
Universidad de Boston pone de manifiesto un llamativo aumento en los niveles de
dicho neurotransmisor en los individuos que practican yoga (a diferencia de lo
que ocurre en los que practican otros ejercicios, como caminar), lo que
representa un beneficio en el tratamiento de estas enfermedades mentales. Los
autores de la investigación sugieren que el yoga estimula el tálamo, lo que
incrementa los niveles de GABA.
Anestesia sin aguja
Investigadores de la Oregon Health &
Science University postulan que la práctica del yoga es una buena alternativa
frente a la medicación para el tratamiento de la fibromialgia, una dolencia en
la que se experimenta dolor prolongado en todo el cuerpo y puntos de
sensibilidad en articulaciones, músculos y tendones. El estudio que han hecho
demuestra que ayuda a combatir los principales síntomas de dicha enfermedad,
como el dolor, la fatiga, los problemas de sueño, depresión y ansiedad. Por
ejemplo, y según los datos recogidos por el propio estudio, el dolor se reduce
un 24% (en los individuos que practicaron yoga frente al grupo de control), la
fatiga un 30%, y la depresión un 42%; cifras que, según los investigadores,
sitúan al yoga como una magnífica opción frente a los tratamientos
convencionales.
Anestesia sin aguja
Investigadores de la Oregon Health & Science
University postulan que la práctica del yoga es una buena alternativa frente a
la medicación para el tratamiento de la fibromialgia, una dolencia en la que se
experimenta dolor prolongado en todo el cuerpo y puntos de sensibilidad en
articulaciones, músculos y tendones. El estudio que han hecho demuestra que
ayuda a combatir los principales síntomas de dicha enfermedad, como el dolor,
la fatiga, los problemas de sueño, depresión y ansiedad. Por ejemplo, y según
los datos recogidos por el propio estudio, el dolor se reduce un 24% (en los
individuos que practicaron yoga frente al grupo de control), la fatiga un 30%,
y la depresión un 42%; cifras que, según los investigadores, sitúan al yoga
como una magnífica opción frente a los tratamientos convencionales.
El dolor más frecuente también tiene tratamiento con el yoga. Una investigación del Center for Health Studies incide en que su práctica resulta más beneficiosa que la de otros ejercicios para el tratamiento del dolor de espalda crónico. De hecho, los sujetos que participaron en el estudio reportaron una movilidad mayor y una reducción del dolor con el transcurso de las sesiones de yoga. Tuvo, además, otro efecto beneficioso en sus estómagos: se tradujo en una disminución del consumo de medicamentos analgésicos.
Dormir como un lirón
Fuera las pastillas, lo mejor para irse a dormir es practicar yoga. Al menos, eso es lo que dice un estudio de un grupo de médicos del Northwestern Memorial Hospital de Evanston, en Illinois, EEUU. Este trabajo tiene relación con otras investigaciones que han demostrado su eficacia en el control del estrés, enemigo público número uno del sueño. Un trabajo reciente publicado en el Indian Journal of Physiology and Pharmacology demostró que en apenas diez días los niveles de ansiedad se reducen considerablemente a través de un programa que incluye la práctica de yoga y meditación. Otro estudio indagó el efecto de la repetición silenciosa de mantras, palabras o frases que ayudan a la relajación, en el control del estrés y concluyó que esta práctica mental, corporal y espiritual es eficaz para reducir la ansiedad y controlar los problemas de insomnio.
El arte de mantener el equilibrio
Nunca es tarde si la dicha es buena. Las posturas yóguicas también tienen efectos en la tercera edad, según un estudio aparecido en abril de 2008 y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Temple, en Estados Unidos. Los mayores que lo practican tienen menor riesgo de sufrir caídas, al mejorar la estabilidad y el equilibrio, y asimismo ganar flexibilidad en las extremidades inferiores, como por otra parte cabría esperar por la naturaleza postural del yoga. Y no solo eso, sino que un estudio complementario de la Universidad de Indiana apunta que la practica del yoga por los ancianos disminuye también el miedo a experimentar caídas, ya que les hace sentirse más seguros.
función antiinflamatoria

Que la calma te invada
Con una sesión de veinte minutos diarios es suficiente para notar una reducción en los niveles de estrés, según ha comprobado un grupo de científicos de la Ohio State University, en Estados Unidos. Publicaron su investigación en agosto de 2009. Hay que decir que los efectos que ponía de manifiesto son mucho más “previsibles” hablando de yoga, ya que este incluye componentes como la meditación y los ejercicios de respiración y relajación. Además de reducir el nivel de estrés, el grupo que siguieron los investigadores también notó una mejoría en la calidad del sueño. De hecho, meditar está a un paso de soñar.
Tras el cáncer de mama
Uno de los últimos beneficios que se han contrastado es el que vincula la práctica del yoga con una mejoría en la recuperación de las pacientes que están en tratamiento por sufrir cáncer de mama. Según un estudio publicado en agosto del año pasado, realizado por científicos de la universidad canadiense de Alberta, el 94% de las participantes en él, tras haber seguido un programa de entrenamiento de yoga, afirmaban haber mejorado su calidad de vida con respecto a antes de seguir dicha actividad. Nueve de cada diez encuestadas señalaba que había mejorado su estado físico, el mismo número que afirmaba sentirse más feliz, y el 80% decía que estaba menos cansada después del programa.
Un corazón sano
Por increíble que parezca, los estiramientos pueden tener efectos cardiovasculares. Según un estudio publicado en noviembre de 2009 por investigadores del Indian Institute of Technology, los individuos que practican esta disciplina gozan de mejor salud cardiovascular que quienes no lo hacen, independientemente de que realicen otra actividad física. El motivo de esta mejora en la salud cardiovascular hay que buscarlo, según los investigadores, en los ejercicios de respiración, estiramientos, posturales, de relajación y de meditación, que lentifican los procesos metabólicos de forma general.
MASAJE TAHILANDES
MASAJE TAILANDES
Queridos amigos::
Este sábado 12 de abril 2014 a las 10:30 H. vive la experiencia de los beneficios que nos ofrece el masaje tailandés, también podrás disfrutar de una sesión de Yoga a las 13:00 H. y a las 14:30 H menú ovo-lacto-vegetariano. Todo por un aporte de 12 euros .
En el maravilloso lugar Jardín de Alhama
El Jardín de Alhama está situado en un entorno natural entre las Sierras de Carrascoy y Sierra Espuña, con miles de árboles frutales, flores, plantas, cesped, en fin, una lugar para disfrutar. A 35 minutos de Cartagena y 20 minutos de Murcia.
dirección: Ctra Mazarrón-El Palmar km-22,8 Tlf 968 63 09 09
30840 Alhama de Murcia
Este tipo de masaje a tenido una función esencial en la vida de las sociedades tradicionales de los pueblos tailandeses, constituyendo una de las prácticas que, junto con el uso de plantas medicinales, el médico del pueblo aplicaba para ayudar a la gente en su salud general así como en enfermedades particulares.
Está basado en movimientos de presión y extensión similares al Yoga y al Shiatsu, trabajándose tanto el músculo y el tejido conectivo como las líneas de energía del cuerpo llamadas "líneas SEN". El masaje es relajante pero a la vez da energía. Promueve el proceso de curación y de desintoxicación, además de abrir y suavizar el cuerpo. Practicado en una atmósfera meditativa con manos tiernas, se facilita el proceso profundo de "llegar al Ser".
3er. Maratón de Yoga en Cartagena
Centro de yoga “Aquarius” - Cartagena
Calle Generalife, nº 2 – frente piscina municipal
CARTAGENA - Tfno 968 313102
El sábado 5 de abril se realizó en el Centro de yoga “Aquarius” de la RedGFU en Cartagena un Maratón de Yoga, por tercer año consecutivo, con diversas actividades de clases y talleres a lo largo del día. Todos ellos fueron dirigidos por profesores de diferentes escuelas y estilos de yoga y meditación, reunidos por el Centro “Aquarius” para fomentar la cooperación y la fraternidad entre las mismas. El tema principal estuvo relacionado con la “Ciencia y la Espiritualidad”.
En el Centro de yoga de la RedGFU en Murcia, paralelamente, se realizó otro maratón.
El objetivo principal fue favorecer el encuentro entre organizaciones relacionadas con el yoga como propuesta de desarrollo personal y trascendental, además de ser una herramienta útil para fortalecer la salud desde un punto de vista fisiológico y psicológico. También acercar a profesores, alumnos y simpatizantes de estas disciplinas.
Las actividades comenzaron en día anterior, viernes 4 de abril con clase de yoga especial teórico-práctica, sobre “Yoga y salud para cuerpo, mente y espíritu”, a cargo de la Escuela de profesores de Yug Yoga Yoghismo del centro de yoga “Aquarius” – RedGFU.

Además el programa fue completado con tai-chi, biodanza, cocina macrobiótica, estiramientos de cadenas musculares, danza del chakra del corazón y un bufet vegetariano.
Es de destacar el interés de los medios de comunicación locales y regionales que ofrecieron espacios de información del maratón en radio y televisión.


Para la clausura, se realizó una charla con meditación dirigidas por el Maestro Carlos Moisés García y una audición musical como experiencia meditativa con Víctor Cañas Aparicio, artista cartagenero, músico y profesor de piano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)